
'Killing Machine' de Judas Priest.
40 años de historia. Programa #121

Killing Machine es el quinto álbum de estudio de Judas Priest, publicado en 1978.
Judas Priest llevan ya más de 50 años de carrera, y la historia sigue.
Todo empieza con el vocalista Al Atkins, que inicialmente, era baterista, junto con un amigo de la infancia, el bajista Bruno Stapenhill.
En 1963 ambos tocaban en diversas bandas de blues y rock’n’roll inspiradas en The Beatles, The Rolling Stones y Cream.
Tras su separación, en 1969, junto con el baterista John Partidge, deciden crear una nueva banda.
En las primeras audiciones, se presentó un joven guitarrista, K.K. Downing, que no fue seleccionado por su inexperiencia.
En su lugar, escogieron a Ernie Chataway, que procedía de Earth, la banda que fue el germen de Black Sabbath.
Esta formación, en 1970, pasaron a llamarse Judas Priest, en homenaje a la cancion de Bob Dylan ‘The Ballad of Frankie Lee and Judas Priest’, a sugerencia de Stapenhill. Tocaban blues y rock progresivo.
Pero Atkins, influenciado Black Sabbath, Led Zeppelin y Deep Purple, quiso seguir esa nueva línea, pero como el resto de la banda no estaban de acuerdo, terminaron separándose.
Atkins, contactó de nuevo con Downing, reclutando al bajista Ian Hill y al batería John Ellis, recuperando el nombre de Judas Priest.
Llegaron a llamar la atención de Tony Iommi, pero no tuvo éxito al intentar presentarlos en diversos estudios de grabación.
Atkins, que había sido padre de familia, tuvo que dejar la banda por los altos costes operativos que necesitaba para mantenerla, y sin tener ninguna perspectiva de grabación ni de futuro.
Ian Hill y Downing decidieron seguir adelante, y Atkins les concedió el permiso para seguir usando el nombre.
Ian Hill, estando con su novia, escuchó cantar al hermano de esta, Robert John Arthur Haldford y lo incorporó al proyecto.
Después de varios cambios de batería, tenemos a las baquetas a John Hinch, grabando una maqueta que llama la atención de la discográfica Gull Records.
Estamos en 1974, y les ofrece un contrato pero a condición de que incluyan a un teclista o trompetista.
Se negaron y decidieron incluir a otro guitarra. La idea cuajó, y así llega a la banda Glenn Tipton.